Muito tem vindo a ser dito acerca da mudança para o USB-C no mundo iPhone em 2023, com a gama iPhone 15. É algo que a Apple se vê obrigada a fazer, após uma diretiva imposta pela União Europeia, no mês de Setembro do año pasado.
Es imprescindible, lo cual, por supuesto, a Apple no le pareció una broma y, como tal, trató de ejecutar donde pudo. De ahí todos los rumores y ‘filtraciones’ sobre los periféricos certificados por Apple, ante la posibilidad de que el gigante norteamericano limite, o incluso bloquee, ciertas funcionalidades, si no se utilizan cables o periféricos identificados como compatibles. Estamos hablando más específicamente de una certificación MFi (hecha para iPhone).
Sin embargo, lo dicho sobre los envíos no es del todo cierto.
Apple quiere limitar el USB-C. ¡Pero el envío es seguro!
Por tanto, antes que nada, es necesario tener la noción de que esta estrategia no es completamente nueva en el ecosistema de productos de Apple. Al fin y al cabo, Apple ya utiliza este sistema de certificación MFi con los cables Lightning actuales, para permitir acceder a la máxima capacidad de carga, o capacidad de transferencia de datos, del iPhone.
Obviamente, estos cables MFi son más caros, porque los fabricantes tuvieron que pagar una tarifa de licencia a Apple. Algo que el gigante norteamericano quiere mantener, ¡incluso con la llegada del USB-C a los iPhone!
Sin embargo, en términos de carga, la Unión Europea fue inteligente. Después de todo, cualquier dispositivo que use una fuente de alimentación superior a 5 voltios y corrientes superiores a 3 amperios (potencia superior a 15 W), debe admitir el protocolo de carga USB Power Delivery.
En definitiva, aunque Apple apueste por el sistema MFi para los cables USB-C, en el terreno de la velocidad de carga no hay mucho que pueda hacer el fabricante. En cuanto a la transferencia de datos y el soporte periférico… Bueno… Esa es otra conversación.