Líquido cerebral de ratones jóvenes mejora la memoria en personas mayores, según un estudio

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford han logrado, mediante el trasplante de líquido cefalorraquídeo de ratones más jóvenes a mayores, aumentar la producción de mielina en el cerebro de roedores ancianos, mejorando su memoria. El hallazgo está relacionado con la cantidad de oligodendrocitos en el hipocampo, cuya escasez afecta la capacidad de recordar a una edad más avanzada.

El estudio fue publicado en la revista científica naturaleza, junto con un artículo que siguió su desarrollo y conclusiones con neurocientíficos del Laboratorio Lehtinen del Boston Children’s Hospital, más concretamente, Miriam Zawadzki y Maria K. Lehtinen. Ambos fueron publicados el miércoles pasado (11).

Cada vez se desentrañan más misterios del cerebro: este fue el turno de la memoria y las células involucradas en ella (Imagen: Ermal Tahiri/Pixabay)
Cada vez se desentrañan más misterios del cerebro: este fue el turno de la memoria y las células involucradas en ella (Imagen: Ermal Tahiri/Pixabay)

cerebro y memoria

El líquido cefalorraquídeo rodea el tejido cerebral y contiene varios factores de crecimiento de proteínas que son esenciales para el desarrollo normal del cerebro. En el estudio, los autores verificaron si un tratamiento que implicaba el trasplante de este líquido de cerebros más jóvenes afectaba específicamente a las células precursoras de oligodendrocitos (OPC), que se transforman en las fibras neurales del cerebro, los axones.

Para medir la capacidad de recordar de los ratones, los científicos tuvieron que usar una prueba de condicionamiento del miedo. Los pequeños roedores fueron entrenados para asociar un estímulo audiovisual con un golpe en el pie, causando dolor. El estímulo se repitió después de un día y luego después de tres semanas. Si el ratón se quedó helado de miedo, se consideró que había recordado el hecho anterior.

Luego se probaron las infusiones de líquido cefalorraquídeo joven en animales mayores y del mismo líquido en versión artificial, además de sondear qué, biológicamente, podría estar provocando los resultados. Las muestras juveniles tuvieron éxito y duplicaron con creces el porcentaje de CPO que proliferan activamente en el hipocampo de los roedores viejos, y también duplicaron la proporción de ratones que se congelaron en el experimento en comparación con los que recibieron el líquido artificial.

Las pruebas con ratones pudieron mejorar la memoria y la cantidad de células asociadas con el rendimiento cerebral (Imagen: riccardo ragione/Unsplash)
Las pruebas con ratones pudieron mejorar la memoria y la cantidad de células asociadas con el rendimiento cerebral (Imagen: riccardo ragione/Unsplash)

Para averiguar por qué tuvieron éxito en el experimento, los investigadores secuenciaron el ARN, sondeando los genes del hipocampo que se vieron más afectados por el procedimiento. El resultado fue el factor de crecimiento de fibroblastos 17 (FgF17), una de las proteínas que desencadena la producción de mielina en el cerebro.

Te recomendamos:  Apple puede deshacerse del chip Intel por primera vez en las nuevas PCs | platos

La mielina, a su vez, es la capa aislante que envuelve y protege las neuronas, y está presente en abundancia en los animales jóvenes, disminuyendo con la edad. En neuronas de ratón cultivadas, también promueve el desarrollo de CPO y, cuando se bloquea en especímenes jóvenes, afecta la función cerebral.

El descubrimiento de que FGf17 se aloja en el líquido cefalorraquídeo y ayuda a la memoria es un gran avance en el campo de la salud y el envejecimiento del cerebro, que abre la puerta a tratamientos terapéuticos de cognición y memoria que se dirigen a áreas específicas del cerebro. La administración de fármacos que accedan a la sustancia puede ayudar a tratar la demencia y el Alzheimer, por ejemplo.

Fuente: Naturaleza 1, 2

Tommy Banks
Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

TecnoBreak | Ofertas y Reviews
Logo
Shopping cart