Científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel han modificado genéticamente plantas de cannabis para producir niveles más altos de sustancias utilizadas en tratamientos médicos, como el tetrahidrocannabinol (THC). El objetivo principal del estudio era encontrar formas de intervenir en las rutas bioquímicas de la planta para aumentar o disminuir la producción de sustancias activas.
virus y genes
Para modificar genéticamente el cannabis, los investigadores manipularon un virus de la planta, primero neutralizando sus efectos nocivos sobre los seres vivos y luego haciendo que expresara genes que influyen en la producción de sustancias activas en los pies de la especie: son herramientas biológicas sintéticas, según el investigadores científicos El uso de estas herramientas es innovador en el área, especialmente en plantas de cannabis, manipuladas de esta forma por primera vez.

Los niveles de THC, principal componente psicoactivo del cannabis, se incrementaron en cifras cercanas al 17%, y los de cannabigerol (CBG), molécula considerada precursora de todos los cannabinoides, hasta en un 25%. También se aumentó el ratio de terpenos, encargados de maximizar el efecto eufórico de la planta, en este caso entre un 20% y un 30%.
Hasta la fecha, se conocen más de 200 ingredientes activos derivados del cannabis y se está investigando mucho para identificar sustancias adicionales y tratamientos médicos que puedan derivarse de la planta. Modificar variedades de plantas para producir ciertas sustancias o cambiar la proporción entre ellas no era posible, hasta ahora.
Según los investigadores, el estudio será de utilidad tanto para la industria, ya que se podrá aumentar el rendimiento de principios activos sin necesidad de plantar más ejemplares, como para la investigación médica, ya que será posible cultivar y desarrollar nuevas variedades para uso médico. El equipo ha llevado a cabo más experimentos, y se espera que publique los resultados para la industria y la investigación farmacéutica en los próximos meses.
Fuente: Phys.org
¿Te ha gustado este artículo?
Introduce tu dirección de correo electrónico en TecnoBreak para recibir actualizaciones diarias con las últimas noticias del mundo de la tecnología.