Utilizas un IBAN portugués y te sientes seguro, ¿verdad? Equivocado. Una falsa sensación de seguridad es el mayor enemigo. Los estafadores utilizan cuentas intermediarias (las llamadas “cuentas mula”) para recibir su dinero y sacarlo del país en segundos. Cuando te das cuenta del error, la cuenta ya está vacía y tu dinero va camino a un paraíso fiscal. Tu objetivo es simple: Confirma que quien esté al otro lado es real y que hay un rastro rastreable. Así que tenga cuidado al realizar transferencias en Multibanco a un IBAN nacional.


Verifica esto antes de transferir dinero en Multibanco a un IBAN nacional
Antes de hacer clic en «Confirmar transferencia», realice esto lista de verificación 4 pasos.
1. Confirmar el Nombre del Beneficiario (El No coincide Fatal)
- La táctica: Casi todos los bancos en línea muestre el nombre del titular de la cuenta antes de completar la transferencia. Léelo.
- Qué buscar: Si el nombre que aparece no se corresponde en absoluto con el nombre de la persona o empresa con la que está negociando, inmediatamente. Una divergencia obvia es la señal de alerta más fácil.
- El sendero: Si el banco no muestra el nombre, es una señal de advertencia adicional.


2. Realizar una MicroTransferencia (La Prueba de 0,01€)
- La táctica: En lugar de transferir el monto total, simplemente envíe 0,01 € (o tan poco como lo permita su banco). En la descripción (referencia), ponga algo específico como: “PAGO 1 DE 2 — CONFIRMAR RECIBO POR ESCRITO”.
- Qué buscar: Pídale a la persona/empresa que confirmar recibo por escrito (correo electrónico, WhatsApp, etc.), mencionando la referencia que utilizó.
- El sendero: Esto no sólo confirma la cuenta sino que crea un registro y obliga al estafador a interactuar nuevamente, lo que muchos evitan.
3. Requiere Referencia MB o NIF Asociado (La Pista Legal)
- La táctica: Empresas serias utilizan referencias de Multibanco, puertas de enlace pago (Raya, PayPal), o soluciones que asocian la operación a un NIF/NIPC.
- Qué buscar: Si le estás pagando a una empresa, negativa un IBAN suelto. Solicite una referencia de MB o un enlace de pago en línea asociado con una entidad reconocida. Estos métodos son mucho más rastreables y seguros.
- El sendero: El IBAN flexible es el método de pago preferido de los estafadores.
4. Busque el nombre y solicite pruebas básicas (la pantalla social)
- La táctica: Solicite una prueba básica de identidad (NIF de empresa/particular) y la dirección del vendedor. Luego haz una búsqueda rápida.
- Qué buscar: Busca el IBAN, nombre, contacto y NIF en plataformas de reclamaciones (piloto de confianza, Portal de quejaso incluso una simple búsqueda en Google).
- El sendero: La falta de transparencia (“no doy mi NIF”, “tienes mucha prisa”) es una señal clara para rechazar el trato.


Compra esto de forma privada y sin problemas.
Si está haciendo negocios con particulares, recuerde esto:
- Utiliza protección de pago: Siempre que sea posible, utilice plataformas que realicen pagos intermedios (depósito) o que le ofrecen protección contra el fraude.
- Guardar todo: Banda capturas de pantalla de todo: conversaciones, anuncios (incluso después de haberlos eliminado), el IBAN y todos los comprobantes de pago. Esta documentación es tu seguro.
- Cero prisa: Ignore los “descuentos solo hoy” o la “última oportunidad”. La prisa es la principal herramienta del estafador.
¿Se transfirió y empezó a sospechar?
El tiempo es tu enemigo. Contacta con tu banco INMEDIATAMENTE para intentar bloquear la transferencia (recordar). Luego, presenta la denuncia ante las autoridades (PSP/GNR/PJ) con toda la documentación que conservaste.
🔥 ¿Te resultó útil este artículo?
Sé el primero en votar 🙂

